viernes, 19 de febrero de 2016

A vueltas con la vacuna de la varicela



Esta semana mi sistema interno y habitualmente controlado de Dr. Jeckyll y Mr. Hyde (o sea, de la periodista Gema L. Albendea y la cibermadre Carla Alabarda) ha cortocircuitado por unos instantes. Me ha tocado ir a cubrir el encuentro Últimas novedades en vacunación infantil, organizada por el laboratorio Sanofi Pasteur MSD, y allí me he encontrado con que también iban a presentar los datos de la encuesta sobre vacunas que la Comunidad Madresfera nos pasó recientemente (de hecho, me ha servido para conocer con tranquilidad a la superjefa madresférica, Mónica de la Fuente. Más maja…).

Mientras apuntaba en mi portátil, mi cerebro ha ido repartiendo la información en dos sacos diferentes con relativa dificultad: “esto para el periódico, esto para el blog”. Y aquí estoy, a punto de soltaros el rollo.

La charla estuvo comandada por dos pediatras: el doctor Federico Martinón, que también es investigador clínico del Hospital Clínico Universitario de Santiago, y la doctora Mara Garcés, también miembro del Área de Investigación en Vacunas del Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP) de Valencia. Ambos nos han hablado, principalmente, de varicela, una de las enfermedades cuyas vacunas han generado mayor polémica en los medios de comunicación y, sobre todo, en las redes sociales en los últimos años.

Se ha generado tal cantidad de contenidos al respecto que hemos terminado infoxicados (un pedazo de palabro que cada vez se oye más y que hace referencia a la saturación de información que nos da internet) y, en consecuencia, acojonados porque nuestros hijos muriesen de varicela, algo que no es imposible pero sí altamente improbable. Así nos lo confirmó el Dr. Martinón, que como pediatra también entonó el mea culpa: "Es probable que parte de la inquietud la hayamos generado nosotros exigiendo el regreso al calendario de la vacuna de la varicela", reconoció.

Pero pongámonos en situación, por si todavía hay alguien que no sabe de qué va la vaina. Nos centraremos en la vacuna de la varicela, que es la que más ha dado de que hablar. De repente, en 2013, desapareció del calendario vacunal de casi todas las comunidades autónomas (excepto del de Navarra, Ceuta y Melilla) y de las farmacias, teóricamente por su ineficacia, aunque no eran pocos los que decían que era más bien por ahorro. La Asociación Española de Pediatría puso el grito en el cielo y la ha estado reclamando desde entonces, alegando que traería un grave problema de salud pública. Es decir, más enfermos, más contagios y mayor presencia en centros hospitalarios... o sea, que si lo que se quería era reducir costes, se consiguió todo lo contrario. Eso sin contar con que la varicela es una enfermedad altamente contagiosa y que puede convertirse en peligrosa si se desarrolla en adultos.

Esta situación provocó también que muchos padres, preocupados por no poder cubrirles las espaldas a sus hijos ni por la vía pública ni por la privada, saliesen fuera de España a comprar el medicamento en cuestión o, peor aún, que la solicitasen por internet sin ningún tipo de precauciones sanitarias (afortunadamente los menos). "La vacuna de la varicela se convirtió en una herramienta codiciada que llevó a muchas familias a asumir riesgos", afirmó la responsable de marketing y comunicación de Sanofi, Marta Reyes.

Ahora toca ponernos al día de nuevo: desde el 1 de febrero la vacuna de la varicela ha vuelto al mercado, y tiene un precio que ronda los 45 euros. No obstante, la Seguridad Social ya la está financiando en según qué casos y en qué comunidades. Aquí os dejo un listado aportado durante la jornada, aunque tened en cuenta que todo es susceptible de cambiar en este país nuestro de incertidumbres:

- Andalucía: Ya se está suministrando. Tres dosis, a los 15 meses, a los 3 años y a los 12 años, siempre que no se haya pasado la enfermedad antes de ese momento. Los niños que perdieron la segunda dosis sólo tendrán financiada la de los 12 años.

- Aragón: Empezará en abril. Tres dosis, a los 15 meses, a los 3 años y a los 12 años, siempre que no se haya pasado la enfermedad antes de ese momento.

- Asturias: Empezará en abril. Tres dosis, a los 15 meses, a los 3 años y a los 10 años, siempre que no se haya pasado la enfermedad antes de ese momento.

- Baleares: Sin información.

- Canarias: Empezará el 1 de abril. Tres dosis, a los 15 meses, a los 3 años y a los 10 años, siempre que no se haya pasado la enfermedad antes de ese momento.

- Cantabria: No se sabe cuándo empezará. Dos dosis, a los 15 meses y a los 3 años.

- Castilla y León. Empezará el 1 de abril. Tres dosis, a los 15 meses, a los 3 años y a los 10 años, siempre que no se haya pasado la enfermedad antes de ese momento. También se pondrá en marcha un programa de 'rescate' de los niños que perdieron la segunda dosis.

- Castilla-La Mancha: Empezará el 1 de abril. Tres dosis, a los 15 meses, a los 3 años y a los 10 años, siempre que no se haya pasado la enfermedad antes de ese momento. Los niños que perdieron la segunda dosis sólo tendrán financiada la de los 12 años.


- Cataluña: Sin información.

- Extremadura: Sin información.

- Galicia: Empezará el 1 de abril. Tres dosis, a los 15 meses, a los 3 años y a los 12 años, siempre que no se haya pasado la enfermedad antes de ese momento.

- La Rioja: Empezará en abril. Tres dosis, a los 15 meses, a los 3 años y a los 12 años, siempre que no se haya pasado la enfermedad antes de ese momento. También se pondrá en marcha un programa de 'rescate' de los niños que perdieron la segunda dosis.

- Madrid: Ya se está suministrando. Tres dosis, a los 15 meses, a los 3 años y a los 12 años, siempre que no se haya pasado la enfermedad antes de ese momento. También se ha puesto en marcha un programa de 'rescate' de los niños que perdieron la segunda dosis, pero sólo hasta los 5 años. Pasada esa edad, sólo tendrán financiada la de los 12 años.

- Murcia: No se sabe cuándo empezará. Una dosis a los 11 años.

- Navarra: No ha dejado de suministrarla nunca. Dos dosis, a los 15 meses y a los 3 años.

- País Vasco: No se sabe cuándo empezará. Tres dosis, a los 15 meses, a los 4 años y a los 10 años, siempre que no se haya pasado la enfermedad antes de ese momento.

- Valencia: Sin información.

Aquellos que quieran ponerle a sus hijos la segunda dosis fuera de su calendario, tendrán que comprarla previamente en la farmacia, tomando las precauciones que sean necesarias para no romper la cadena del frío, imprescindible para que la vacuna no pierda efectividad. En cuanto al intervalo de tiempo que debe pasar entre dosis y dosis (para aquellos que la consiguieron fuera del mercado español), desde Sanofi apuntan que debe haber, al menos, un mes entre una y otra.

No obstante, antes de tomar alguna decisión en este aspecto, dejad a Google de lado y consultad siempre con vuestro pediatra. Os evitaréis muchos quebraderos de cabeza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario